Modelo de Rensis Likert
En el año 1967, Rensis Likert utilizó el término sistema Cuatro (4) para denominar lo que él consideró
como el nivel estándar para que una organización fuese eficaz. La variable
básica que define un sistema eficaz es la participación en la toma de
decisiones, o el poder compartido. Esto es, la medida en que los sujetos pueden
participar en las decisiones que les afectan, es un indicador del grado en que
la organización está más o menos dotada para cumplir eficazmente su misión
(Likert, 1961).
El
sistema 4 es el más abierto de todos los anotados por Likert (Sistemas 1,2 y 3)
y presenta como características:
a) Las decisiones se delegan a los diferentes niveles organizacionales. Aunque la cúpula directiva define las políticas y los resultados, ésta únicamente controla los resultados, dejando las decisiones a cargo de los diferentes niveles jerárquicos.
b) Las comunicaciones fluyen en todos los sentidos y la organización lleva a cabo inversiones para mejorar los sistemas de información, ya que se consideran básicas para mejorar la eficiencia.
c) El trabajo se realiza casi totalmente en equipos. Las relaciones interpersonales se basan principalmente en la confianza mutua entre las personas y no en esquemas formales. El sistema permite que las personas se sientan responsables por lo que deciden y hacen en todos los niveles. d) Existe un énfasis en las recompensas, notoriamente simbólicas y sociales, aunque no se omiten las recompensas materiales.
Likert, constató que cuanto más próximo al sistema 4 esté situado el estilo de dirección de la empresa, mayor será la probabilidad de que sea más eficaz (alta productividad, buenas relaciones laborales y elevada rentabilidad).
Rensis Likert categoriza las organizaciones en 4 tipos diferentes de estilos de liderazgo, a saber:
Sistema 1: Administración autocrática, imperativa, explotadora.
Sistema 2: Autocracia benevolente, incluso imperativa, pero no exploradora.
Sistema 3: Administración consultiva (consulta a los empleados con respecto a problemas y decisiones, pero es ella quien toma las decisiones).
Sistema
4: Administración participativa (las decisiones de políticas clave se
toman en grupo, por consenso).
Modelo Grid Gerencial, de Blake y Mounton
El modelo Grid gerencial fué creado a partir de los estudios hechos en las universidades de Blake y Mounton en este se elaboró una matriz de nueve por nueve, que bosqueja 81 diferentes estilos de liderazgo, describiendo explícitamente los cuatro tipos extremos (1,9- 9,1- 1,9 y 9,9) y el estilo medio (5,5).
El Grid
es una manera de representar gráficamente todas las posibilidades de estilo de
liderazgo y de ver como se compara un estilo con otro.
Modelo de Lawrence y Lorsch
Lawrence
y Jay Lorsch, primeros abogados de la contingencia, no especifican un modo mejor de
diagnosticar ni un sentido particular para el cambio. pero, hacen hincapié en
determinadas dimensiones de la organización, particularmente en su estructura y
en las relaciones entre grupos. Consideran otras dimensiones, pero estas dos
son las que gozan de prioridad por su modo de ver las organizaciones.
Lawrence y Jay Lorsch no tiene un modelo de las organizaciones como tal, y así se les puede clasificar en forma apropiada como teóricos de la contingencia. Arguyen (o estatuyen la hipótesis) que existe una relación causa-efecto entre cuán bien la estructura interna de la organización se acopla con las exigencias ambientales y cuán bien actúa la organización, es decir, cómo alcanza sus metas y objetivos. Su investigación de la década de 1960 aportó un respaldo a esta argumentación ) Lawrence y Lorsch, 1967).
proponen
un modelo de diagnostico y acción para el DO, cuyos conceptos principales son:
.Concepto de diferenciación e integración:
la organización representa la coordinación de diferentes actividades de contribuyentes
individuales con la finalidad de efectuar transacciones planeadas con el
ambiente.
Concepto de confrontaciones: todo sistema social
constituye grupos de personas ocupadas en intercambiar y permutar
constantemente sus recursos con base en ciertas expectativas. Esos recursos
incluyen recursos materiales, ideas, conocimientos, habilidades, sentimientos y
valores
Modelo de Reddin
Modelo 3D de Eficacia Gerencial
William James Reddin
Fecha de nacimiento: 10 de mayo de 1930, Reino Unido
Fecha de la muerte: 20 de junio de 1999, Londres, Reino Unido
1. Este modelo conceptual se basa
en el acto de que se solicita que el administrador sea eficaz en una variedad
de situaciones y su eficacia se mide en la proporción en que él es capaz
de transformar su sitio de forma apropiada en situaciones de cambio.
Los principales
conceptos de la Teoría tridimensional son:
Eficacia gerencial: debe evaluarse en
términos de producto (resultado) en lugar de insumo, es decir, más por
aquello que el administrador alcanza en resultados que por aquello que hace.
Estilos gerenciales: la conducta gerencial
está compuesta de dos elementos básicos: la tarea de realizar y las relaciones
con las personas.
Los gerentes pueden
enfatizar la tarea o las relaciones con las personas. Existe el gerente
“orientado hacia la tarea” y el gerente “orientado hacia las relaciones”. Los
cuatros estilos básicos de la T. Tridimensional (3-D)
La aplicación de la Metodología Reddin se reflejan en impacto mensurables como:
· Velocidad de cambio en los resultados claves del negocio
· Aumento en la flexibilidad de la organización
· Aumento en la velocidad de respuesta para copar los desafíos del entorno
· Mayor compromiso con los requerimientos de la ciencia del negocio
· Aprovechamiento óptimo del talento a partir de la adquisición de una consciencia del negocio
· Afirmación progresiva del liderazgo en el mercado por medio del fortalecimiento de la competitividad y de las diferencias competitivas.
Efectividad operacional
Con la metodología Reddin se implementa un Proceso de
Efectividad en cada puesto, en cada área, y en cada equipo humano, así como en
toda la organización. Este proceso asegura que las cosas sucedan conforme a lo
esperado, es decir, garantiza que cada idea, iniciativa, decisión u objetivo se
lleve a feliz término con esfuerzo óptimo. Asegura la efectividad con la que
las personas transforman insumos en resultados, asegura la transformación de
ideas en Hechos.
Por medio del proceso se desarrolla un alto nivel de
compromiso de cada persona con los resultados de su posición y con los resultados
estratégicos de la organización.
Lo que sucede en la mayoría de las organizaciones es
que las personas hacen lo que deben hacer, independientemente de que eso
produzca o no resultados. La metodología Reddin desarrolla una Conciencia de
Impacto a fin de que las personas sean capaces de concentrar sus destrezas en
la obtención de resultados, en lugar de sólo cumplir rutinas. El Sistema
Organizativo provee la orientación de esfuerzos para aumentar consistentemente
la Efectividad Organizacional.
Modelo de Kurt Lewin
Modelo del cambio planeado de Lewin
1. Descongelamiento: esta fase implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento.
2. Cambio o movimiento: esta etapa consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, lo cual significa desarrollar nuevos valore, hábitos, conductas. y actitudes.
3.
Recongelamiento: en este paso se estabiliza a la organización en un nuevo
estado de equilibrio, en el cual frecuentemente necesita el apoyo de mecánicos
como la cultura las normas, las políticas y la estructura organizacionales.
Además Lewin sostiene que estas tres fases o etapas se pueden lograr si:
Además Lewin sostiene que estas tres fases o etapas se pueden lograr si:
1. Se
determina el problema
2. Se identifica su situación actual
3. Se identifica la meta por alcanzar
4. Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él.
2. Se identifica su situación actual
3. Se identifica la meta por alcanzar
4. Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él.
5. Se
desarrolla una estrategia para lograr el cambio de la situación actual
dirigiéndolo hacia la meta.
La perspectiva de Lewin se puede ampliar si se representa el modelo de cambio de tres fases (descongelamiento, cambio y recongelamiento) mediante el llamado “esquema de la raíz cuadrada”, dado que efectivamente este procedimiento es muy similar a esa operación aritmética.
La perspectiva de Lewin se puede ampliar si se representa el modelo de cambio de tres fases (descongelamiento, cambio y recongelamiento) mediante el llamado “esquema de la raíz cuadrada”, dado que efectivamente este procedimiento es muy similar a esa operación aritmética.
Publicado por:
Karla Mendoza
V. 18.735.297
Desarrollo Organizacional
UFT- SAIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario